jueves, 3 de abril de 2008

EL ROMANTICISMO

ROMANTICISMO:



1- El romanticismo es una época musical, pero también se puede considerar como una palabra que representa el amor.

Un paisaje, una cosa o una persona romántica es la que representa el amor entre dos personas.



2- La música se consideraba la más perfecta de todas las artes por su capacidad de tranmitir i dejar captar su carga expresiva.



3- Se consideraba a los artesanos genios.

4- Se considera a Beethoven el primer romántico porque fue el primer compositor que vivió libre de los mecenas.



5- se consideraban un prototipop de virtuosos del romanticismo.

6- amor y recuerdo de la naturaleza

7- son características de la música del romanticismo

8- O piano.
Porqué los mñusicos aficionados demandaban música fácil de tocar.

9- LÍNEA CONSERVADORA: sigue la estructura del clasicismo. Destaca Brahms.
LÍNEA PROGRESISTA: Música programática. Destaba Berlioz.

10- Se basa en la idea romántica de la unión de todas las artes.

11- Es una obra orquestral de un solo movimiento de forma libre en la que se desenvuelve una idea partiendo de un elemento literario. Su creador fue Liszt.

12- Es una palabra de origen alemán que en español significa canción.
Franz Schubert.

13- En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su clímax con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.

Verdi: Giuseppe Fortunino Francesco Verdi compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX muy conocido. Es autor de algunos de los títulos más populares del repertorio actual, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi puede apostar por un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que arriesguen y experimenten un poco más. En sus últimos años, Verdi compone algunas obras no operísticas.

Wagner: Wilhelm Richard Wagner, fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán.A los 15 años de edad Wagner descubre la música y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Ludwig van Beethoven.En 1832, Wagner comienza la composición de su primera ópera, Die Hochzeit (La boda) pero abandona la idea debido al desagrado de su hermana con el argumento. La primera ópera completa del genial compositor, Die Feen (Las Hadas) fue terminada en 1833 pero no sería estrenada hasta poco después de su muerte, en 1884.Wagner dedicó más de veinticinco años de su vida a la concepción de la más ambiciosa de sus obras: el ciclo de cuatro óperas, un prologo y tres jornadas, que se conoce como El anillo del nibelungo.

Bizet: Georges Bizet, fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico.La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée.No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso,Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.

OTROS COMPOSITORES DE ESTA ÉPOCA

Chopin: Fryderyk Franciszek Chopines, considerado el más grande compositor polaco, y también uno de los más importantes pianistas de la historia. Su perfección técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach y Mozart por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores.Chopin representa un extraño caso entre los grandes compositores, pues la mayor parte de sus obras son para piano solo.La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el Romanticismo, en su segundo periodo conocido como “Romanticismo pleno”.

Strauss: Richard Georg Strauss A finales del siglo XIX, Strauss dedicó su atención como compositor a la ópera. Sus primeros dos intentos en el género, Guntram (1894) y Feuersnot (1901) fueron rotundos fracasos. Pero en 1905, Strauss produjo Salomé (basada en el drama de Oscar Wilde) y la reacción fue tan apasionada y extrema, como había sido con Don Juan.

UNA POPULAR PIEZA DEL ROMANTICISMO

El Danubio Azul: El Danubio Azul es un vals compuesto por Johann Strauss (hijo) en 1867.En febrero del año 1867, Johann Herbeck, director del Wiener Männergesangverein, pidió a Strauss que le escribiera un vals para su coro. Strauss se puso al trabajo, y pronto terminó el encargo, que sería el más famoso y popular de sus cuatrocientos valses.El día 13 de febrero de 1867, el vals se estrenó en la Sala Diana, bajo la batuta de Rudolf Weinburm. La orquesta creada por los hermanos Josef y Eduard Strauss, acompañó al coro. Aunque el vals fue bien, pasó de mediano.

Strauss comentó con su hermano Josef:
"Que el diablo se lleve el dichoso vals. Sólo lo siento por la
coda, que pensé habría de gustar más".
Pero cuando el propio Strauss en persona dirigió el vals (sin coro), en la
Exposición Universal de París
, en el verano del mismo año, el éxito fue enorme, y rápidamente alcanzó una tremenda popularidad.

El Danubio Azul es considerada una de las más populares piezas de la música clásica.

2 comentarios:

Euterpe dijo...

Bien, habéis trabajado. A seguir así.

Euterpe dijo...

Hay que buscar lo de la melodía, timbre y demás, que si, son características, pero como eran…y lo mismo digo de la música programática y conservadora…